CICLO CERO: ¿El futuro del ingreso universitario en el Perú?
¿Adiós al examen de admisión? El Congreso propone una nueva forma de entrar a la universidad.
Imagina terminar la secundaria y no tener que pasar por el temido examen de admisión para entrar a la universidad pública. Suena bien, ¿no? Pues eso es justo lo que propone el “Ciclo Cero”, una nueva alternativa educativa que está dando de qué hablar en el Congreso y en todo el país. Pero, ¿qué es exactamente y cómo cambiaría el juego para los futuros cachimbos?
¿Qué es el Ciclo Cero?
El Ciclo Cero es una modalidad de ingreso a las universidades públicas que busca reemplazar el clásico examen de admisión por un proceso más formativo. En lugar de realizar una sola prueba, este sistema plantea llevar cursos de nivelación en los centros preuniversitarios de las propias universidades.
Según el proyecto de ley N.º 7754, presentado por el congresista Waldemar Cerrón, el Ciclo Cero tiene como objetivo “fortalecer el enfoque pedagógico del ingreso universitario y reducir las brechas de acceso para estudiantes de zonas rurales y urbano-marginales”.
(Foto: Infobae)
¿Cómo funcionaría?
Habría dos ciclos al año: enero-marzo y mayo-julio. Cada uno dura tres meses e incluye cursos como Matemática, Biología, Filosofía, entre otros, dependiendo de la carrera que el estudiante desee seguir. Además, se ofrecen talleres complementarios los domingos.
Los postulantes solo necesitan haber culminado la educación secundaria y pagar un monto simbólico de aproximadamente s/. 267.50 ( 5% de UIT ) y necesitarían aprobar las materias con un mínimo de 13.
Según La Republica (2024) “los jóvenes que participen en el Ciclo Cero podrán acceder a cursos diseñados por las mismas universidades públicas, y si aprueban satisfactoriamente, obtendrán el ingreso automático sin necesidad de dar examen de admisión”.
¿Qué dicen los jóvenes?
Para muchos estudiantes, sobre todo en regiones donde el acceso a academias es limitado, esta propuesta suena como una verdadera oportunidad.
Menos estrés, más preparación real, y una ruta más justa hacia la universidad. Además, permite que la formación previa a la vida universitaria sea parte del proceso de ingreso.
Sin embargo, para muchos estudiantes de regiones alejadas, el entusiasmo viene acompañado de preocupación. La falta de universidades públicas cercanas y los costos que implicaría trasladarse a otra ciudad durante seis meses podrían convertirse en barreras igual de fuertes que el examen de admisión. Sin opciones virtuales o apoyo económico, el Ciclo Cero corre el riesgo de excluir justamente a quienes más busca beneficiar.
Pero… ¿qué dicen las universidades?
Aquí entra el debate fuerte. El Consorcio de Universidades, que agrupa a algunas de las instituciones privadas más importantes del país como la PUCP, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico y la Universidad Cayetano Heredia, ha expresado su preocupación sobre esta norma. Según ellos, el Ciclo Cero puede poner en riesgo la calidad educativa y la autonomía universitaria.
(Foto: Consorcio de Universidades)
En el comunicado, señalan que la propuesta “no considera criterios técnicos ni pedagógicos suficientes” y que puede desincentivar el esfuerzo académico si se implementa. Además, cuestionan si las universidades públicas tienen la infraestructura y los recursos para recibir a tantos estudiantes bajo este nuevo sistema.
¿Y ahora qué?
El proyecto aún está en discusión en el Congreso, así que todavía no es una realidad. Pero el debate ya está sobre la mesa: ¿el Ciclo Cero es el inicio de una nueva etapa para la educación peruana o solo una ilusión con buenas intenciones?
Y tú, ¿cómo ingresaste a la universidad? ¿Te hubiera gustado hacerlo por Ciclo Cero?
@uniupdatepe #ulima #universidad #estudiantes #intercambio #universitarios #paratii #comunica #ulimacomunica #cachimboulima #cachimbo2025 #tips #uniupdate #puch #up #pucp #blog #university #uniblog #cachimbo #fyp ♬ sonido original - vvictoria
Gracias a Dios yo entre antes de esto, yo solo tuve entrevista.
ResponderBorrar